>
Poeta épico latino y Sacerdote .
pintor.
Presidente de la República.
Gobernador del Estado de Michoacán .
poeta y profesor.
periodista y político.
Gobernador del Estado de Michoacán.
benefactora.
Nació en la ciudad de Jiquilpan, Michoacán, el 21 de mayo de 1895, muere en la Ciudad de México, el 19 de octubre de 1970.
Egresó de la escuela primaria del pueblo a los 14 años de edad. En 1913 se une a las fuerzas revolucionarias del General Guillermo García Aragón. Quedó adscrito, por su buena letra, al Estado Mayor, con el grado de Capitán Segundo encargado de la correspondencia. Posteriormente, al ser emboscada su partida, se unió con los revolucionarios al mando de José Morales Ibarra. Ya en la capital de la República, se sumó a las fuerzas del General Alvaro Obregón en donde obtuvo los grados de Mayor del Ejército Constitucionalista y posteriormente el de Teniente Coronel.
En 1920, cuando apenas contaba con 25 años de edad, el Presidente Interino Adolfo de la Huerta, le otorgó el grado de General Brigadier. Este mismo año es nombrado Gobernador Interino del Estado de Michoacán, puesto que ocupa sólo por tres meses. En 1928 lanzó su candidatura para Gobernador de Michoacán resultando electo. Tomó posesión en septiembre de ese mismo año. Durante su administración abrió 100 escuelas estatales, volvió mixta la enseñanza normal, democratizó el sistema universitario, repartió tierras a los campesinos, estableció el crédito rural, aplicó el salario mínimo en las artesanías, estimuló la organización sindical y procuró vincular a los obreros con los estudiantes.
Dejó temporalmente la gubernatura del estado para asumir la presidencia del Partido Nacional Revolucionario (PNR) y para fungir como Secretario de Gobernación en el Gabinete de Pascual Ortíz Rubio.
En 1933 aceptó su candidatura a la Presidencia de la República por el Partido Nacional Revolucionario. Ganó las elecciones y tomó posesión el 1o. de diciembre de 1934.
Como Presidente de la República fomentó la educación pública socialista, impulsó la educación normal y superior, fundó el Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Departamento de Asuntos Indígenas, impulsó un amplio programa de Reforma Agraria beneficiando a miles de campesinos con la dotación de tierras.
En 1937 nacionalizó los Ferrocarriles Nacionales de México, por causa de utilidad pública y el 18 de marzo de 1938, al cabo de un conflicto obrero patronal, se expropiaron los bienes de las compañías petroleras. Esto acarreó consigo hostilidades con países como Inglaterra y Estados Unidos, pero como el apoyo popular que recibió el presidente por tal medida se manifestó tumultuosamente en todo el país, en varias capitales de Latinoamérica y Europa, y en el Congreso Mundial de Trabajadores, la medida se consolidó negándose el amparo a las compañías petroleras que lo habían solicitado.
En 1936 formó la Confederación de Trabajadores Mexicanos (CTM) y en 1938 disolvió el PNR y en su lugar se constituyó el Partido de la Revolución Mexicana (PRM)
En 1942, estando ya como Presidente de la República Manuel Avila Camacho, México se vio arrastrado al conflicto bélico de la Segunda Guerra Mundial. Cárdenas es nombrado Secretario de la Defensa Nacional.
Una vez pasada la emergencia, se separó del gabinete el 27 de agosto de 1945.
En 1969 se le nombró Presidente del Consejo de Administración de la Siderúrgica Las Truchas (situada en el municipio de Lázaro Cárdenas) promovida por él y que después de su muerte lleva su nombre. Sus restos fueron depositados en el Monumento a la Revolución.